logotipo federación

LOGROS

- Haber reunido a todas las Juntas de Vigilancia de la región para aunar criterios en conjunto, viabilizar inquietudes y llegar a logros de objetivos para y por las Organizaciones de Usuarios de Aguas. - Establecer lazos de confianza y transferencia de conocimientos entre los participantes. - Unificar criterios y visiones comunes respecto a diversos temas transversales que se relacionan o afectan el manejo, cuidado y gestión del recurso hídrico de parte de las organizaciones. - Ser interlocutor representativo y competente para la implementación de políticas que involucren el manejo del recurso en nuestra región. - Participar en la formulación e implementación de estrategias para el manejo de los recursos hídricos e instrumentos de fomento al riego en la región. - Contar con capacidad de convocatoria de las bases. - Participar y apoyar las ideas, propuestas y proyectos de las organizaciones de usuarios de aguas de la región:

Con esta iniciativa se mejorará la gestión y distribución del agua, aumentando en un 30% la capacidad actual de almacenamiento.

Proyecto Embalse Codegua, comuna de Codegua

Proyecto Embalse Codegua, comuna de Codegua

La propuesta tiene como objetivo mejorar la infraestructura de conducción y reparto del agua y la acumulación de agua en el estero Codegua, La construcción de este embalse permitirá almacenar el recurso hídrico que no se utiliza en invierno para su utilización en verano y en épocas de escasez, y mejorar la gestión y distribución del agua, aumentando en un 30% la capacidad actual de almacenamiento.

El embalse tendría una capacidad de 9 hectómetros cúbicos que mejoraría 1.200 hectáreas e incorpora 1.400 hectáreas más para nuevo riego.

Proyecto que mejorará el desarrollo de la agricultura al mejorar la regulación y almacenamiento de agua.

Proyecto Embalse Bollenar, comuna de Rengo

Proyecto Embalse Bollenar, comuna de Rengo

El proyecto tendrá la función de regular los recursos hídricos de la primera sección del río Rengo y mejorar la red de canales de riego. La superficie bajo riego en la zona correspondiente a la primera sección del río Claro alcanzaría a 9.300 hectáreas, 5.700 hectáreas de este total son de tipo cultivables. Esta situación ha limitado el desarrollo agrícola por la carencia de obras de regulación que permitan efectuar un manejo óptimo de los recursos hídricos.

El proyecto consiste en elaborar el diseño para la construcción de un embalse de 30 Hm3 ubicado aguas debajo de laguna Los Cristales (aprox. 17,5 km.).

Promueve y facilita la gobernanza del agua participativa en la cuenca del río Rapel.

Proyecto de Modelación Participativa para Gestión de Recursos Hídricos

Proyecto de Modelación Participativa para Gestión de Recursos Hídricos

En su segunda etapa, CSIRO Chile ejecuta el proyecto Herramientas Participativas para la Gestión de los Recursos Hídricos,  cuyo objetivo es promover y facilitar la gobernanza del agua en la cuenca del río Rapel mediante el uso de una herramienta innovadora de apoyo a la toma de decisiones, la cual se pondrá a disposición del Grupo Asesor de la región, creado por CSIRO en la primera etapa del proyecto.

La herramienta, denominada FlowLogo, acopla modelos hídricos de la cuenca con un Modelo Basado en Agentes (Agent Based Modelling, ABM en inglés) y utiliza la metodología de modelación participativa para incorporar a todos los actores y partes interesados en el proceso de la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Río Rapel.

Vigilancia de Solicitudes de Derechos de Agua Superficiales de la Región

Vigilancia de Solicitudes de Derechos de Agua Superficiales de la Región

Consiste en informar a las juntas de vigilancia acerca de las solicitudes de derechos de agua y otros temas de interés publicadas quincenalmente en el diario oficial. Actualmente, esta información es entregada a través del correo de la Federación a quienes lo solicitan. 

El proyecto busca identificar enfoques y herramientas que permitan avanzar hacia una gestión integrada y sustentable del agua en la cuenca Rapel.

Plan de Gestión Integrada para los Recursos Hídricos de la Cuenca de Rapel, Primera etapa

Plan de Gestión Integrada para los Recursos Hídricos de la Cuenca de Rapel, Primera etapa
 

Este proyecto, a desarrollar durante 2016 y 2017, busca sentar las bases para el desarrollo e implementación de un plan de gestión integrada para la cuenca de Rapel basado en la experiencia y el conocimiento australiano en materia de gestión integrada de recursos hídricos, con participación de variados actores que permita diseñar planes de acción y herramientas para la mejor gestión de la cuenca. Este es un esfuerzo de la Federación, que cuenta con la asesoría de CSIRO Chile, que pretende profesionalizar e implementar mejores herramientas de gestión de los recursos hídricos de la región.

La medición de caudal es de importancia para evaluar el balance hídrico a nivel de cuencas, una herramienta fundamental para contar con datos hidrológicos confiables.

Medición de Caudal en Tiempo Real en Bocatomas de Canales de Riego

Medición de Caudal en Tiempo Real en Bocatomas de Canales de Riego
 

El proyecto de Telemetría para medición de caudales, implementado por las Juntas de Vigilancia de la región, busca asegurar la correcta distribución de las aguas a lo largo de los ríos, permitiendo además, detectar pérdidas y desvíos de agua.
Esta tecnología, que permite el control permanente del caudal desde cualquier lugar con acceso a internet, pretende asegurar la mejor gestión de distribución del agua en gran parte del territorio regado. 

Su objetivo es nivelar hacia arriba la desigual condición de acceso a recursos financieros de las organizaciones de usuarios de aguas de menor tamaño.

Programa de Pre Inversión en Riego para Construcción de Bocatomas

Programa de Pre Inversión en Riego para Construcción de Bocatomas
 

En la necesidad de lograr mejoras sustanciales en la gestión del agua, tras un catastro de necesidades de los canales y de la debida priorización de las necesidades de inversión en la región, se inició la búsqueda de cofinanciamientos para realizar los estudios de las obras asociadas a bocatomas y aforos de todos los canales asociados a los ríos y esteros de la Federación. De este modo, y tras un trabajo conjunto con CORFO O´Higgins, se gestionaron fondos para el cofinanciamiento de 68 iniciativas relacionadas con las obras de admisión, descarga, aforo y telemetría faltantes en la región que se han ido postulando y construyendo a través de la Ley de Riego. Este esfuerzo mayor ha sido abordado con entusiasmo y profesionalismo por las juntas de vigilancia, pues permite nivelar hacia arriba la desigual condición de acceso a recursos financieros de sus organizaciones de menor tamaño.