La DGA trabaja con los regantes para mejorar la gestión público-privada del agua en la región
19 March 2019

Nuevo
La reunión fue presidida por el director regional de la DGA, José Miguel Goycoolea y presentada por Nicolás Ureta, profesional a cargo de la Unidad de Organizaciones de Usuarios de Aguas de la DGA Central. Durante el encuentro se analizaron los temas que hay que profundizar y priorizar. “Nos reunimos para recoger la percepción de las organizaciones y explicar qué esperamos como DGA que podamos trabajar en conjunto y asumir los temas, como parte de los planes estratégicos de la unidad regional, interactuando con otras instituciones del Estado en materia de gestión de agua”, explicó la autoridad regional.
Recomponer confianzas
“El rol de las organizaciones de usuarios de agua es clave y es importante generar lazos de comunicación mucho más expedito entre ellas y la DGA, y para eso las estamos convocando, para conocer y destrabar los problemas de gestión y mejorar la relación de servicio entre los regantes y la institución“, precisó a los participantes Goycoolea.
Su propuesta es reimpulsar la unidad, recomponiendo las confianzas y la colaboración. “Creemos que hay que tener esa perspectiva y generar una relación de colaboración conjunta. Tenemos roles distintos pero son complementarios”, puntualizó Ureta.
Tenemos ganas de trabajar más cercanamente con la DGA, y que a ésta le vaya bien, por el bien de todos”, señala Graciela Correa, gerente de la Federación de Juntas de Vigilancia. “Nos hemos ido acostumbrando a que en general hay tantas trabas para avanzar en la interacción administrativa con el servicio público, que a veces avanzamos prescindiendo de él”, precisó.
Eso finalmente pasa la cuenta, “porque no saben lo que hacemos, no sabemos qué piensan de nosotros, hacemos las pegas, pero cada uno por su lado, y sabemos que el desconocimiento genera desconfianzas y la desconfianza conflictos”, dijo Correa.
Entre los temas propuestos para mejorar está el procedimiento y plazos para los registros de organizaciones de usuarios, donde hay casos de organizaciones con largas demoras para su inscripción (sólo en la región hay 78 solicitudes pendientes); estimación de los niveles de caudal que manejan, operación de la red hidrométrica nacional, sistema de alerta de crecidas, red de monitoreo de calidad de agua, entre otros.
Proceso plan trabajo
El siguiente objetivo de la institución regional es mejorar la relación con las organizaciones de usuarios de aguas. Para eso, su División de Estudio inició un Diagnóstico Nacional de Organizaciones de Usuarios de Aguas que reunirá información de instituciones públicas (Indap, CNR, etc.) concentrada en una base de datos, actualizando su sistema de información. Este estudio estará a disposición de las organizaciones para entregar sus observaciones y propuestas, a fin de generar un documento definitivo de apoyo a la gestión de los recursos hídricos.
“Plantearlo como parte de un proceso de plan de trabajo que provenga tanto de las divisiones regionales como de las mismas organización y trabajemos en conjunto. Se puede generar una sinergia de gestión operativa de apoyo recíproco”, finalizó el profesional de la DGA.