logotipo federación

Las cifras que dan cuenta de la magnitud que alcanza la sequía en la región de O’Higgins

12 September 2019

Las cifras que dan cuenta de la magnitud que alcanza la sequía en la región de O’Higgins

Nuevo

Las cifras de precipitaciones hasta el 31 de agosto, junto con los datos del caudal de los dos ríos principales de la región, evidencian la realidad de la escasez hídrica en lo que va del 2019.

Graciela Correa, gerente de la Federación de Juntas de Vigilancia de la Sexta Región, dice que «no hemos vivido sequías tan profundas como la actual, solo hemos tenido similares en los años 1924 y 1968. Nos preocupa que los agricultores y la ciudadanía dimensionen la magnitud de esta sequía, será un año muy difícil. Hay que tomar decisiones duras».

Los canalistas y regantes están en estado de alerta máxima. Por estos días realizan asambleas extraordinarias, difundiendo campañas radiales y distribuyendo folletos entre los usuarios y a toda la sociedad para cada uno asumir su responsabilidad en el cuidado del agua y el respeto a las medidas excepcionales de distribución del recurso que se deberán tomar.

Ante la grave situación en la Región de O’Higgins se constituyó la “Mesa Asesora del Agua”, integrada por representantes del mundo privado con representantes de grandes empresas y también de la agricultura familiar campesina y de las juntas de vigilancia, a los que se suman los representantes de distintos servicios públicos. Es una instancia para abordar una estrategia permanente y hacer frente a este complejo escenario.

Junto con ello está la declaración de zona de emergencia agrícola decretada por el ministerio del ramo para las 33 comunas de O’Higgins. La ayuda ya comenzó a ser entregada por autoridades regionales en el secano costero.

En las zonas de riego la situación también es complicada. Un ejemplo es Codegua, “donde la alcaldesa Ana María Silva explicó a El Tipógrafo que “uno de los principales problemas es que no tenemos dónde acumular el agua, por lo tanto, cuando hoy dan la escasa agua que hay (los canalistas locales) corre por las acequias y no hay dónde acumularla. Muchas veces la gente no alcanza a regar, lo que se convertirá en un problema bastante grande, donde habrá muchas peleas y discusiones”.

Déficit de precipitaciones supera el 80% en Rancagua

Datos de la Dirección General de Aguas (DGA) arrojan que al 31 de agosto en la capital regional han precipitado 82,7 mm, lo que marca un déficit de 361,4 mm, o sea, un 81% menos respecto de un año normal.

En 10 años el déficit pasó de 19% a 81%, mientras que se incrementó en 62% desde 2009.

En San Fernando, al 31 de agosto, la precipitación marca 182,1 mm., con un déficit de 536,8%, lo que se traduce en un 75% menos que un año normal. En 10 años el déficit en esta zona pasó de 22 a 75% y se incrementó en 53% desde 2009.

Fuerte disminución en caudal de los ríos

En agosto el nivel de caudal del río Cachapoal fue de 15,8 metros cúbicos por segundo (m3/s), en circunstancias que lo normal para el  promedio del mes (medido entre 1981 y 2010) debiera ser 61,9 m3/s.

El río Tinguiririca también marca una disminución notoria en la cantidad de agua. El promedio para agosto es de 37,7 m3/s, pero lo registrado en el octavo mes del 2019 alcanzó 12,4 m3/s.

Escrito por: El Tipógrafo