logotipo federación

Sequía, cambio climático y falta de certeza jurídica son los mayores temores del sector agrícola

08 October 2019

Sequía, cambio climático y falta de certeza jurídica son los mayores temores del sector agrícola

Nuevo

En CasaPiedra se realizó ayer la XV versión del Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La reunión estuvo marcada por las materias que están afectando al sector, donde quedó expuesto que la sequía —el terremoto silencioso, como fue calificada— es el principal temor del rubro.

El presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, señaló que debido a la escasez hídrica la agricultura está pasando por condiciones “extremadamente duras”, e hizo un llamado a acelerar los proyectos que hagan más eficiente el uso del agua, como la inyección de napas, la construcción de embalses y las inversiones en el riego.

Eso sí, el líder gremial fue categórico en establecer que el agua para el consumo humano sigue siendo una prioridad. “Sacrificaremos cultivos para abastecer a las comunidades que lo requieran”, manifestó.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, respaldó este punto y agregó que el país cuenta con buenas fuentes del recurso hídrico; sin embargo, dijo que hacía falta una mejor gestión. Por esto, hizo un llamado al sector privado a involucrarse a enfrentar “juntos esta sequía”.

El estancamiento de la reforma del Código de Aguas —que está en el Congreso desde 2011— también es otro de los temas clave que preocupan al sector. “La incerteza jurídica respecto a la disponibilidad de agua es algo muy importante, porque sin ella los agricultores no pueden hacer inversiones a largo plazo”, sostuvo el exministro de Agricultura y expresidente de la SNA, Luis Mayol. Desde la asociación gremial hicieron un llamado a acelerar la discusión que, según dijo Ariztía, además genera una pérdida de valor de la tierra.

A pesar de los resquemores en el agro, el ministro Walker resaltó que el sector silvoagropecuario ya se “consolidó” como el segundo exportador de Chile. El titular de Agricultura destacó que hasta agosto de este año este sector ha exportado US$ 12.077 millones, representando poco más del 25% del total de los envíos totales del país.

Agricultura regenerativa

El cambio climático y las consecuencias que está dejando en la naturaleza fue otro de los asuntos en que el principal mensaje fue un llamado a la toma de conciencia en el sector. “El negacionismo medioambiental es una mirada miope. El desafío es armonizar el cuidado de nuestro entorno con el desarrollo económico”, propuso Ricardo Ariztía. A su vez, el ministro Walker habló de una “agricultura regenerativa” que busque frenar los efectos del calentamiento global y que ayude a producir de una forma más sustentable.

Las reformas políticas no estuvieron ausentes en el debate. “El mayor temor es que las discusiones de proyectos relevantes sigan estancadas en el Congreso. Para la inversión, las reformas tributaria y laboral son claves”, sostuvo Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne. El proyecto de ley que reduce la jornada a 40 horas semanales fue uno de los más comentados en el encuentro, donde el más duro fue el Presidente Sebastián Piñera (ver recuadro). “Los dos proyectos presentados poseen una visión urbana (…) Falta entender que el sector agrícola tiene necesidades distintas”, expuso Ariztía.

Aunque hubo consenso en que la guerra comercial entre China y Estados Unidos no ha golpeado especialmente a la agricultura, el sector sigue de cerca el conflicto. “Trae muchas interrogantes, no sabemos lo que puede pasar, y es algo que tenemos que considerar”, dijo Ronald Bown, presidente de Asoex.

Exportación

Hasta agosto, los envíos del sector silvoagropecuario suman US$ 12.077 millones.

Piñera apunta contra proyecto de 40 horas

Finalizado el encuentro se realizó un almuerzo al cual asistió el Presidente Sebastián Piñera. En su discurso, el mandatario hizo una dura crítica al proyecto de ley presentado por las diputadas del Partido Comunista Camila Vallejo y Karol Cariola, que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales.

“No vamos a sacrificar a través de reformas irresponsables, aunque sean populares, la capacidad de crear empleos de nuestra economía, ni tampoco vamos a condenar a bajas de salarios (…) que además muchas veces son inconstitucionales”, expresó. Las palabras del Presidente sacaron aplausos entre el público.

“Tenemos que avanzar en un desarrollo integral, porque el objetivo último del desarrollo es mejorar la calidad de vida de las personas y a veces algunos se olvidan de eso”, agregó y calificó como “nefastas consecuencias” los efectos que, según él, tendría esta iniciativa. A su vez, hizo un llamado de atención a la oposición. “Espero que la oposición aproveche estos meses para mostrar su espíritu constructivo, para mostrar su mejor cara y abandonar esa línea obstruccionista que algunos han practicado desde el primer día”, aseveró.

El mandatario también se refirió a la situación económica internacional. “Estamos viviendo tiempos difíciles, la economía mundial se ha ido debilitando progresivamente, el comercio mundial, clave para Chile, está estancado”, sostuvo. Además, señaló que a nivel regional también hay un panorama poco auspicioso, debido principalmente a las crisis que están viviendo países como Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador. Por esto, manifestó que Chile “emerge como un verdadero oasis” ante sus pares latinoamericanos.

“Como un país que tiene estabilidad política, que está creciendo y que va a liderar el crecimiento de América Latina (…) si tenemos que amarrarnos al mástil como lo hizo Ulises para evitar el canto de las sirenas, hagamos lo mismo para evitar caer en los cantos del populismo y la demagogia”, dijo.

Escrito por: El Mercurio